jueves, 29 de mayo de 2014

Las coordenadas geográficas

Las coordenadas geográficas constituyen un sistema de referencia que utiliza la latitud y la longitud para ubicar un lugar en la superficie terrestre. 
Ya te habrás dado cuenta lo grande que es la tierra, sus continentes, mares y océanos, pero ¿cómo podemos hacer para localizarnos en la inmensidad del planeta tierra? ¿cómo podemos hacer para decirle a un amigo la localización exacta de nuestra casa?  
Para ello existen las coordenadas geográficas. Ellas nos ayudan a localizar cualquier punto en la superficie de la tierra a través de la latitud y la longitud. Para saber cómo las podemos utilizar mira el siguiente video explicativo, en donde se integran los conceptos de paralelos y meridianos.



Ahora que tenemos una idea general de las coordenadas geográficas, te proponemos que leas el concepto de:
Latitud: es la medida angular de la distancia entre un punto a saber y el Ecuador. Siempre es en sentido Norte y Sur.
Longitud: es la medida angular de la distancia entre un punto a saber y el Meridiano de Greenwich. Siempre es en sentido Este y Oeste.

miércoles, 28 de mayo de 2014

Recordamos a Artigas


Energía renovable y no renovables

Energía renovable




Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse por medios naturales. Entre las energías renovables se cuentan la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y los biocombustibles.

Clasificación

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en dos categorías: no contaminantes o limpias y contaminantes. Entre las primeras:
Las contaminantes se obtienen a partir de la materia orgánica o biomasa, y se pueden utilizar directamente como combustible (madera u otra materia vegetal sólida), bien convertida en bioetanol o biogás mediante procesos de fermentación orgánica o en biodiésel, mediante reacciones de transesterificación y de los residuos urbanos.
Las energías de fuentes renovables contaminantes tienen el mismo problema que la energía producida por combustibles fósiles: en la combustión emiten dióxido de carbono, gas de efecto invernadero, y a menudo son aún más contaminantes puesto que la combustión no es tan limpia, emitiendo hollines y otras partículas sólidas. Se encuadran dentro de las energías renovables porque mientras puedan cultivarse los vegetales que las producen, no se agotarán.


No renovables

Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no podemos reponer lo que gastamos. En algún momento se acabarán, y tal vez sean necesarios millones de años para contar nuevamente con ellos. Son aquellas cuyas reservas son limitadas y se agotan con el uso. Las principales son la energía nuclear y los combustibles fósiles (el petróleo, el gas natural y el carbón).

domingo, 25 de mayo de 2014

26 de mayo "Día del Libro" en Uruguay

          El 4 de agosto de 1815, el sacerdote Dámaso Antonio Larrañaga envió una carta al Cabildo, proponiendo suplir con buenos libros, la falta de maestros e instituciones. En ese marco, planteó la necesidad de crear una biblioteca pública donde pudiesen concurrir los jóvenes y todos aquellos que estuviesen interesados en acceder al saber.
         José Artigas, quien se hallaba en el Campamento de Purificación, envió una nota fechada el 12 de agosto de 1815 al Cabildo, dando el visto bueno para que se procediera a la creación de aquella primera biblioteca pública.
         Un aporte interesante para dotar de libros a la nueva biblioteca, llegó a través del legado del presbítero José Manuel Pérez Castellano, quien legó un importante acervo bibliográfico. A esta donación se sumaron los libros aportados por José Raimundo Guerra, los padres franciscanos y el donativo del propio Larrañaga quien ya poseía en aquella época una vasta colección.
        La primera Biblioteca Pública fue instalada en los altos del fuerte de Montevideo, actual Plaza Zabala.  Larrañaga en su carácter de director, pronunció la “Oración Inaugural”, donde expresó: "Una biblioteca no es otra cosa que un domicilio o ilustre asamblea en que se reúnen, como de asiento, todos los más sublimes ingenios del orbe literario o por mejor decir, el foco en que se reconcentran las luces más brillantes que se han esparcido por los sabios de todos los países y de todos los tiempos. Estas luces son las que el ilustrado y el Gobierno vienen a hacer comunes a sus conciudadanos."
         A continuación y por resolución de Artigas, el 30 de mayo de 1816, los centinelas del ejército oriental usaron como santo y seña: "Sean los orientales tan ilustrados como valientes", como adhesión a la flamante Biblioteca Nacional.
          En el año 1926 se adquirió el predio del actual edificio de la Biblioteca Nacional. La piedra fundamental se colocó el 26 de mayo de 1937, la nueva sede se ocupó en 1955, y finalmente se inauguró oficialmente en 1964.
         El 3 de julio de 1939 las autoridades de Pimaria declararon el 26 de mayo el día del libro en nuestro país.


         El actual edificio de la Biblioteca Nacional, emplazado en 18 de Julio 1790 y Tristán Narvaja, fue proyectado por el arquitecto Luis Crespi. De estilo neoclásico, cubre un área de aproximadamente 4.000 metros cuadrados, con cinco plantas que incluyen subsuelos.
            A lo largo del siglo XX la institución acrecentó sus fondos bibliográficos y documentales, no sólo mediante de la ley mencionada, sino también mediante: la compra, la donación  y el canje
              El acervo de la institución, en la actualidad, está constituido por aproximadamente 900.000 volúmenes de: libros, folletos y publicaciones periódicas nacionales y extranjeras
             Atesora un valioso archivo documental literario uruguayo, así como importantes colecciones de:
  • mapas
  • planos
  • fotografías
  • postales y grabados
  • medallas, entre otros

          La Biblioteca Pública inaugurada el 26 de mayo de 1816 es la única institución de la época libertadora que se mantiene hasta hoy.


sábado, 24 de mayo de 2014

La energía

1. Concepto de energía

El hombre, desde su existencia, ha necesitado la energía para sobrevivir. Pero… ¿qué es? ¿Por qué tiene tanta importancia la energía? ¿Por qué es importante el ahorro energético?
La energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. Es decir, la energía es la capacidad de hacer funcionar las cosas.
La unidad de medida que utilizamos para cuantificar la energía es el Joule (J).

2. Tipos de energía

La energía se manifiesta de diferentes maneras, recibiendo así diferentes denominaciones según las acciones y los cambios que puede provocar.
Encontramos los siguientes tipos de energía:

Energía mecánica

La energía mecánica relacionada con la posición y el movimiento del cuerpo, y que se divide en estas dos formas:
  • Energía cinética, que se manifiesta cuando los cuerpos se mueven. Es decir, es la energía asociada a la velocidad de cada cuerpo. Se calcula con la fórmula:
    • E c= ½ m • v 2
    • Donde m es la masa (Kg), v la velocidad (m/s) y E c la energía cinética (J=Kg·m 2 /s 2 )
  • Energía potencial, que hace referencia a la posición que ocupa una masa en el espacio. Su fórmula es:
    • E p= m • g • h
    • Donde m es la masa (Kg), g la gravedad de la Tierra (9,81 m/s 2 ), h= la altura (m) y E p la energía potencial (J=Kg·m 2 /s 2 ).
La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía potencial de un cuerpo. Su fórmula es:
  • E m = E p + E c
  • Donde E m es la energía mecánica (J), E p la energía potencial (J) y E c la energía cinética (J).

Energía interna

La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente esté un cuerpo, más energía tendrá.

Energía eléctrica

La energía eléctrica está relacionada con la corriente eléctrica. Es decir, en un circuito en el que cada extremo tiene una diferencia de potencial diferente.

Energía térmica

Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frío manifestándose mediante el calor.

Energía electromagnética 

Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético.
Las radiaciones que provoca el Sol son un ejemplo de ondas electromagnéticas que se manifiestan en forma de luz, radiación infrarroja u ondas de radio. 

Energía química

La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas.

La energía nuclear

Ésta se produce cuando los núcleos de los átomos se rompen (fisión) o se unen (fusión).

3. Propiedades de la energía

La energía tiene 4 propiedades básicas:
  • Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma, siendo durante esta transformación cuando se ponen de manifiesto las diferentes formas de energía.
  • Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca puede haber más o menos energía que la que había al principio, siempre se mantiene. La energía no se destruye.
  • Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.
  • Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas).

4. Transferencia de energía  

Hay tres formas de transferir energía de un cuerpo a otro:

Trabajo

Cuando se realiza un trabajo se pasa energía a un cuerpo que cambia de una posición a otra.
Por ejemplo, si en casa desplazamos una caja, estamos realizando un trabajo para que su posición varíe.

Ondas

Las ondas son la propagación de perturbaciones de ciertas características, como el campo eléctrico, el magnetismo o la presión, y que se propagan a través del espacio transmitiendo energía.

Calor

Es un tipo de energía que se manifiesta cuando se transfiere energía de un cuerpo caliente a otro cuerpo más frío. Sin embargo, no siempre viaja de la misma manera, existiendo tres formas diferentes de transferencia energética:
  • Conducción: cuando se calienta un extremo de un material, sus partículas vibran y chocan con las partículas vecinas, transmitiéndoles parte de su energía.
  • Radiación: el calor se propaga a través de ondas de radiación infrarroja (ondas que se propagan a través del vacío y a la velocidad de la luz).
  • Convección: que es propia de fluidos (líquidos o gaseosos) en movimiento.
A tu disposición tienes un juego que te ayuda a entender la transferencia de energía de la manera más sencilla posible.

martes, 20 de mayo de 2014



1830-1875 URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO (1830-1839 Primeras Presidencias, 1839-     1851 Guerra Grande, 1851-1864 Política de Pactos y Fusión, 1864-1872 Políticas de Divisas, 1872-1875 Cooparticipación)
1860-1868 Revolución del lanar
1875-1900 MODERNIZACIÓN
1875-1886 Militarismo (1875-1880 Lorenzo Latorre, 1882-1886 Máximo Santos)
1886-1900 Civilismo (1886-1890 Máximo Tajes, 1890-1894 Julio Herrera y Obes, 1894-1898 Idiarte Borda 1898-1900 Lindolfo Cuestas).



El país real se salteó el formarse con un orden jurídico europeizado. Las guerras civiles dominaron el escenario uruguayo hasta por lo menos 1876. En ellas se gestaron los dos partidos que pasaron a la modernidad y sobrevivieron en el siglo XX: el blanco y el colorado.
Una breve crónica de los principales hechos mostrará las etapas políticas y revelará la "anarquía", expresión que apareció en los escritos de los intelectuales que integraron los efímeros gobiernos, y que afloró en las quejas de las clases poseedoras de riqueza.
El primer presidente constitucional, Fructuoso Rivera (1830-1834) debió soportar tres alzamientos del otro caudillo rural, Juan A. Lavalleja.
Su sucesor, Manuel Oribe (1835-1838), tuvo que combatir dos alzamientos del ex-presidente Rivera. En 1836, en la batalla de Carpintería, los bandos usaron por primera vez las dos divisas tradicionales: el blanco distinguió las tropas del gobierno que se titularon "Defensores de las Leyes", y el celeste primero - el otro color de la bandera uruguaya - y el colorado después, fueron usados por los fieles de Rivera. Un segundo alzamiento de este derrocó al gobierno de Manuel Oribe en 1838. Rivera, auxiliado por la escuadra francesa que deseaba acabar con Oribe, el aliado del gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, ocupó Montevideo y se hizo elegir presidente por segunda vez en 1839. Ese año se inició la "Guerra Grande" cuando Rivera declaró la guerra a Rosas quien seguía reconociendo a Manuel Oribe como presidente constitucional del Uruguay. Los dos bandos uruguayos se internacionalizaron. Rivera contó con el apoyo de los enemigos unitarios argentinos y las escuadras francesas e inglesa. Las dos naciones europeas temían que Rosas anexara al Uruguay y deseaban además terminar con el monopolio que sobre la navegación del Paraná ejercía el gobernador de Buenos Aires. Oribe se apoyó en Rosas y puso sitio a Montevideo durante 9 años. (1843-1851).
El conflicto se resolvió cuando se retiraron los europeos e intervino el Imperio del Brasil a favor del Montevideo Colorado. Oribe y Rosas fueron derrotados. A pesar de ello se firmó una paz entre los orientales el 8 de octubre de 1851 por la cual se declaraba que no había ni vencidos ni vencedores.
La atmósfera que siguió a este conflicto fue de fusión entre los partidos. La ruina de la ganadería, el comercio y las fortunas privadas por la larga lucha, ambientó esa política. Pero los dos bandos habían encarnado en la memoria colectiva y la lucha civil se reanudo.
El presidente Blanco Juan F. Giró (1852-1853) fue derribado por un motín del ejército colorado. El nuevo caudillo de este partido, el General y caudillo rural Venancio Flores, gobierno como presidente hasta 1855. En 1856 la fusión y el pretendido olvido de los rencores del pasado llevaron al poder a Gabriel A. Pereira (1856-1860). Bajo su mandato, una fracción del Partido Colorado, llamada Partido Conservador, se alzó en armas y sus jefes fueron derrotados y fusilados en Quinteros por las tropas del gobierno. Entre 1860 y 1864 gobernó el presidente Bernardo P. Berro. Este pretendió continuar con la política de fusión pero los partidos renacieron. En 1863, el General Flores invadió el Uruguay con el apoyo del presidente argentino Bartolomé Mitre y la colaboración final del Imperio del Brasil. Bernardo P. Berro buscó apoyo en el Paraguay para restablecer así decía, el equilibrio en el Río de la Plata. Luego de la caída en manos de Flores de la ciudad de Paysandú (enero de 1865), uno de sus generales mandó fusilar a los más destacados jefes blancos. De este modo ambos partidos tradicionales tuvieron sus mártires y una carga de emotividad que les aseguró larga permanencia.
El triunfo de Flores culminó con su dictadura (1865-1868) y la intervención del Uruguay en la guerra de la Triple Alianza junto a Brasil y Argentina contra el Paraguay. En febrero de 1868, Venancio Flores, que había despertado rencores apasionados, fue asesinado. El mismo día fue ultimado el ex-presidente blanco Bernardo P. Berro. Las tradiciones partidarias se nutrieron de nuevos mártires.
Venancio Flores inició la serie de gobiernos colorados que recién concluyó en 1959. Lorenzo Batlle, su sucesor y presidente constitucional entre 1868 y 1872, debió enfrentar un alzamiento blanco comandado por el caudillo rural Timoteo Aparicio.
Esta revolución fue conocida como de "Las Lanzas" debido al arma que allí se uso de preferencia, lo que testimonia la tecnología militar primitiva de la época. Por su duración (1870-1872) y sus efectos destructivos sobre la riqueza ganadera, es el conflicto civil que mejor puede compararse a la "Guerra Grande". Ambos bandos se reconciliaron en la llamada Paz de Abril de 1872 por la cual los blancos lograron por primera vez coparticipar junto a los colorados en el gobierno. Pero la anarquía persistió hasta 1876 en que el coronel colorado Lorenzo Latorre tomó el gobierno.
Fue por efecto de la lucha y los propios acontecimientos relatados, que colorados y blancos fueron dotándose de ciertos contenidos políticos, sociales y hasta regionales. Las personalidades diferentes y los vínculos sociales distintos de Rivera y Oribe, y el principal de los conflictos citados - la "Guerra Grande" - dieron nueva forma a la oposición colonial entre la Capital y el Interior. Los colorados se identificaron con el Montevideo sitiado, los inmigrantes y la apertura a lo europeo; los blancos, asentados en la campaña sitiadora, se identificaron con el medio rural, sus grandes terratenientes y lo americano-criollo.
Pero estas diferencias no alcanzan para explicar la profundidad del desorden interno que conoció en esos a&ntildeos el Uruguay. Las estructuras sociales, económicas y culturales, así como la tecnología de una civilización pre-industrial, deben ser convocadas para la interpretación del hecho político y completar la imagen del país.
Los gobiernos de los militares colorados Lorenzo Latorre (1876- 1880), Máximo (1882-1886) y Máximo Tajes (1886-1890), fueron los que asentaron el poder central, dominaron a los caudillos rurales y tornaron los alzamientos sino imposibles, difíciles.
El Estado y el ejército gozaron desde ese momento del monopolio de la coacción física, en parte porque el armamento era ya costoso y de difícil manejo para los gauchos - el fusil Remington de repetición y la artillería Krupp hicieron su aparición - ; en parte porque los medios de comunicación (telégrafo) y transportes (ferrocarril) fortalecieron el poder montevideano; en parte porque la sociedad y la economía estaban cambiando y se oponían a las costosas rebeliones del pasado. También contribuyó el afianzamiento de la paz interna el fortalecimiento del sentimiento nacional que ya no admitió la internacionalización de los partidos uruguayos y sus alianzas con los federales y unitarios argentinos o los bandos brasileños. La unificación de la Argentina y el Brasil, en torno a Buenos Aires y Río de Janeiro, hizo que poco a poco desaparecieran los llamados desde esas naciones a formar parte de la unidad. Desde este ángulo, la "Revolución de las Lanzas" (1870-1872) fue la primera guerra civil puramente uruguaya.
A los militares sucedieron los gobiernos civiles, presidencialistas y autoritarios, de Julio Herrera y Obes (1890-1894) y Juan Idiarte Borda (1894-1897). Al exclusivismo colorado y sus manipulaciones electorales respondieron las revoluciones blancas capitaneadas por el caudillo rural /uruguay/historia/Uy_sarav.htm
Aparicio Saravia. Su levantamiento en 1897 fue la base de un gobierno colorado de compromiso con los blancos, el de Juan L. Cuestas (1897-1903).
Aumento de la población
El Uruguay de 1830 apenas contaba con 70.000 habitantes. El de 1875 poseía ya 450.000 y el de 1900 un millón. El espectacular crecimiento - la población se multiplicó por 14 en 70 años - no tenía parangón en ningún país americano. La alta tasa de natalidad dominante hasta 1890 - 40/50 por mil habitantes - se había unido a una relativamente baja tasa de mortalidad - 20/30 por mil - para ambientar este hecho , pero el factor crucial de la revolución demográfica fue la inmigración europea.
Franceses, italianos y españoles hasta 1850, italianos y españoles luego, llegaron en 4 o 5 oleadas durante el siglo XIX. La inmigración fue temprana en relación a la más tardía que arribó a la Argentina, y sobre todo fue cuantiosa en relación a la muy pequeña población existente en 1830. De 1840 a 1890, Montevideo poseyó de un 60 a un 50 % de población extranjera, casi toda europea. El Censo de 1860 mostró un 35% de extranjeros en todo el país, y el de 1908 redujo esa cifra al 17%.
Los europeos - y brasileños - , con valores diferentes a los de la población criolla, sobre todo los primeros, más proclives al espíritu de empresa y al ahorro; protegidos por sus cónsules durante las guerras civiles y recompensados siempre por sus pérdidas por el estado uruguayo amenazado desde el exterior, se convirtieron hacia 1870-1880 en los principales propietarios rurales y urbanos, como poseían el 56% del total de la propiedad montevideana y el 58% del valor de la propiedad rural.
Los inmigrantes europeos fueron también los iniciadores de la industria de bienes de consumo al grado que en 1889 controlaban el 80% de esos establecimientos. Los inmigrantes, hostiles por lo general a las disputas entre blancos y colorados, exigieron la paz interna.



martes, 13 de mayo de 2014

Propiedades de la proyección cartográfica

Se suelen establecer clasificaciones en función de su principal propiedad; el tipo de superficie sobre la que se realiza la proyección: cenital (un plano), cilíndrica (un cilindro) o cónica (un cono); así como la disposición relativa entre la superficie terrestre y la superficie de proyección (plano, cilindro o cono) pudiendo ser tangente, secante u oblicua. Según la propiedad que posea una proyección puede distinguirse entre:
  • proyecciones equidistantes, si conserva las distancias.
  • proyecciones equivalentes, si conservan las superficies.
  • proyecciones conformes, si conservan las formas (o, lo que es lo mismo, los ángulos).
No es posible tener las tres propiedades anteriores a la vez, por lo que es necesario optar por soluciones de compromiso que dependerán de la utilidad a la que sea destinado el mapa.

Tipos de proyecciones cartográficas

Dependiendo de cuál sea el punto que se considere como centro del mapa, se distingue entre proyecciones polares, cuyo centro es uno de los polos; ecuatoriales, cuyo centro es la intersección entre la línea del Ecuador y un meridiano; y oblicuas o inclinadas, cuyo centro es cualquier otro punto.
Se distinguen tres tipos de proyecciones básicas: cilíndricas, cónicas y azimutales
Clasificación principal: 
Hay tres tipos de proyecciones cartográficas básicas, vinculadas a su propiedad principal que es el tipo de superficie sobre la que se la realiza, a saber:
• Cilíndrica: es la proyección de Mercator, una de las más utilizadas, que proyecta la superficie de la tierra sobre una superficie en forma de cilindro. Es muy útil para elaborar mapamundis y para ver el planeta Tierra proporcionalmente completo.
• Cónica: es la proyección del globo terrestre sobre una superficie en forma de cono, cuyo vértice está en el eje que une ambos polos. Es muy usada para observar los países y continentes.
• Cenital, polar o azimutal: es la proyección de una porción de la esfera de la Tierra sobre un punto seleccionado tangencialmente, ofreciendo una distorsión que depende de la distancia entre ambos (a menor distancia, menor distorsión, y viceversa). Se puede lograr una imagen que representa la visión de la Tierra desde un punto interior (proyección gnomónica) o exterior (proyección ortográfica). Es utilizado para estudiar los hemisferios y polos.

Clasificaciones secundarias:
Pero al momento de clasificar, también se debe tener en cuenta la relación entre la superficie terrestre y la superficie de proyección, que puede ser tangente, secante u oblicua.
A su vez, las proyecciones pueden ser equidistantes (si conservan las distancias); equivalentes (si conservan las superficies); o conformes (si conservan las formas o ángulos).
Y por último, pueden variar según el punto que se tomará como centro del mapa:
• Polares: si el centro del mapa es alguno de los polos.
• Ecuatoriales: si el centro es la intersección entre un meridiano y la línea del Ecuador.
• Oblicuas o inclinadas: si el punto central es cualquier otro punto.
Proyecciones modificadas:
Los cartógrafos diseñan y elaboran los mapas actuales basándose en modificaciones con respecto a las verdaderas dimensiones y propiedades del globo terrestre, o bien combinando todas las demás proyecciones y estableciendo así varios puntos focales para corregir las distorsiones que inevitablemente aparecen en determinadas regiones seleccionadas. Con más razón, estas modificaciones se hacen también cuando a ciertas áreas de la Tierra se las considera menos importantes, como por ejemplo las grandes extensiones de mares, océanos y desiertos.
Existen varias proyecciones modificadas que varían de acuerdo al uso que se le asigne al mapa, pero entre las más conocidas y empleadas están la proyección policónica de Lambert y los mapamundis.

Proyecciones

El planisferio o mapamundi es un instrumento que nos permite apreciar, a diferencia del globo terráqueo, en un solo golpe de vista la totalidad del planeta. Al ser la Tierra redonda toda proyección de la misma en un plano va a presentar, en mayor o menor grado, deformaciones. En 1569, Gerardo Kremer Mercator, un geógrafo flamenco, dibujó un mapamundi en el cual se representaban los puntos del globo terrestre sobre un cilindro tangente al Ecuador.
mercator.jpg
Este mapa resultó sumamente útil para los navegantes. Y desde hace cuatro siglos es la base de todos los planisferios en uso. Se utiliza en la enseñanza, los medios de comunicación, la industria, en fin, a todos los niveles como representación de nuestro planeta.
Tal vez en 1596, la visión que se tenia del mundo no chocara con la imagen que del mismo nos brindaba Mercator, pero lo cierto es que hoy en día, con ojos mínima­mente críticos, encontramos muchas cosas que nos molestan.
En dicha visión se opta por un criterio que favorece indudablemente al hemisferio norte.
En primer lugar, el Ecuador está situado, no en el centro sino en el tercio inferior del planisferio, lo cual lleva a que en la proyección los países del hemisferio sur queden disminuidos en tamaño con respecto a los del norte.
Europa queda situada prácticamente en el centro del mundo y con una superficie que se nos representa superior a la de América Latina, mientras que en realidad ésta tiene 17,8 millones de km2 y Europa tan sólo 9,7 millones de Km2.
mercator_peters_01.jpg
América Latina parece más pequeña que Groenlandia y en realidad es 9 veces más grande.
mercator_peters_02.jpg
Este mapamundi nos ha llevado durante generaciones a vernos a nosotros mismos menores de lo que somos en realidad. Cuánto pueda ello influir en nuestra visión del mundo es algo muy difícil de cuantificar, lo que sí es fácil de apreciar es lo injusto de esta situación. ¿Por qué un niño africano, cuando se le enseña geografía, debe ver a su continente del mismo tamaño que Europa cuando en realidad es tres veces más grande?

LA PROYECCION DE PETERS 

Peters ideó una proyección, que pudiese representar todo el mundo y en el que la distorsión de las superficies fuera mínima. Además puso el ecuador en el centro del mapa. Con estas premisas obtuvo una compleja fórmula matemática que conseguía todo esto. Representa fielmente las latitudes medias. Las latitudes altas parecen un poco más pequeñas, en comparación, y las latitudes bajas, un tanto más grandes; pero aquí están los países pobres, lo que a Peters le pareció más una virtud que un defecto. En todo caso la distorsión de las superficies es menor en el mapa de Peters que en el de Mercator.
Peters fue mucho más lejos. Propuso modificar la red de meridianos y paralelos. El meridiano cero dejaría de estar en Greenwich para pasar, más o menos, al centro del estrecho de Bering, en un meridiano que no cortase ningún país. Además, este meridiano sería la línea de cambio de fecha, totalmente recta. Por otro lado planteó que el círculo no se dividiese en 360º sino en 100º. La longitud iría de 0º a 100º, al igual que la latitud. El polo Norte sería el paralelo 0º, el polo Sur el 100º y el ecuador el 50º.
El mapa tiene, para Peters, ventajas evidentes, y da una imagen mucho más ajustada del mundo que cualquier otro, aunque a quien lo ve por primera vez le parece raro. Sólo la ONU y las ONG lo han adoptado, y es que rompe por completo las imágenes del mundo en las que los países del norte tiene preponderancia. Y tiene una virtud más: su belleza.
La proyección Peters no está exenta de críticas, empezando por el excesivo peso que tienen sus posiciones ideológicas, que en buena medida se sobreponen a las características cartográficas. A pesar de que Peters lo presenta como una novedad su proyección había sido propuesta ya en 1855 por el clérigo escocés James Gall, la llamó proyección ortográfica equivalente. Entre los los cartógrafos hay consenso en denominar a la proyección de Gall-Peters.
Por otra parte las virtudes que Peters atribuye a su proyección son comunes a todas las proyecciones cilíndricas equivalentes, incluida la proyección cilíndrica de Lambert (1772), de la cual derivan todas las proyecciones cilíndricas modernas.


Proyección homolosena, interrumpida o de Goode:

Esta proyección nació en 1923 tras las críticas que el geógrafo estadounidense John Paul Goode le hizo al modelo cartográfico de Gerardus Mercator: en 1908 Goode brindó una conferencia con el nombre “Diabólico Mercator”; en ella expresó que era necesario diseñar un nuevo mapa que reproduzca de manera más fidedigna los elementos de la esfera terrestre. En consecuencia, quince años más tarde concluyó su nuevo modelo cartográfico de carácter sinusoidal (es decir, de forma similar a la curva de seno), resultante de una modificación de la proyección homolográfica o de Mollwide y que, en teoría, superaba al de Mercator.
El mapa se logra a partir de la proyección por separado de varios meridianos que luego son unidos formando el centro y ofreciendo una sensación más precisa de esfericidad. Esto se debe a que es una proyección pseudocilíndrica, que reproduce los elementos del globo terrestre manteniendo en proporción todas sus áreas.

miércoles, 7 de mayo de 2014

8 de mayo: Día Internacional de la Cruz Roja


Brinda asistencia humanitaria y médica en aquellos lugares que sufren conflictos bélicos, desastres naturales o extrema pobreza.
Nació con el objetivo de favorecer la comprensión, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre los hombres y entre los pueblos.
Curiosamente, esta institución que tanto lucha por la paz, tuvo su origen en un campo de batalla, en la segunda mitad del siglo XIX, cuando finalizaba, al norte de Italia, la batalla de Solferino.
En esa fecha, por asuntos particulares, llegó al lugar del conflicto un joven banquero suizo: Henri Dunant. Se sintió tan impresionado por el espectáculo que tuvo ante los ojos, que dejó de lado el motivo de su viaje y dedicó todo su tiempo a atender a los heridos.
Cuatro años después, cuatro ciudadanos suizos se unieron a él y formaron el “Comité de los cinco”. Este Comité convocó a todos los países de Europa para asistir a unas jornadas que se realizaron en Ginebra. Luego de largas deliberaciones, los asistentes a las jornadas tomaron las siguientes resoluciones, que son la base de la creación de la Cruz Roja Internacional:
-    Creación de Comités de Socorro.
-    Neutralidad de los heridos, del personal sanitario y de los voluntarios.
-    Adopción de un distintivo uniforme, constituido por un brazalete blanco con una cruz roja.

Hoy en día, La Cruz Roja es una organización imparcial, neutral e independiente cuya misión humanitaria es proteger la vida en situaciones de guerra, tragedias, sismos, maremotos e inundaciones. También presta atención médica, comida, vestido y refugio, sin discriminar condición social, económica, raza o credo.

¿Por qué el 8 de mayo?
Se celebra el 8 de mayo porque ese día, en 1828, nació Jean Henri Dunant, un banquero suizo, fundador de la Cruz Roja Internacional. Dunant se preocupó al ver el mal servicio médico brindado a los militares y la agonía que sufrían lo heridos durante la batalla de Solferino (Italia), que enfrentaba a franceses con austríacos.

¿Dónde está la Cruz Roja?
En todos los países del mundo existen sedes que se encargan de ser los primeros en asistir, en corto tiempo, a los afectados y luego, si es una situación de desastre a nivel mundial, todos los países colaboran a través de ella.

Los siete principios fundamentales de la Cruz Roja
  • Humanidad: La Cruz Roja presta auxilio, sin discriminación, a todos los heridos en los campos de batalla. Tiende a proteger la vida y la salud, así como a hacer respetar a la persona humana. Favorece la comprensión mutua, la amistad, la cooperación y una paz duradera entre todos los pueblos.
  • Imparcialidad: No hace ninguna distinción de nacionalidad, raza, religión, condición social ni credo político.
  • Neutralidad: Con el fin de conservar la confianza de todos, se abstiene de tomar parte en las hostilidades y en las controversias de orden político, racial, religioso e ideológico.
  • Independencia: El movimiento es independiente. Auxiliares de los poderes públicos en sus actividades humanitarias y sometidas a las leyes que rigen los países respectivos, las Sociedades Nacionales, deben, sin embargo, conservar una autonomía que les permita actuar siempre de acuerdo con los principios del movimiento.
  • Voluntariado: Es un movimiento de socorro voluntario y de carácter desinteresado.
  • Unidad: En cada país solo puede existir una Sociedad de la Cruz Roja o de la Media Luna Roja, que debe ser accesible a todos y extender su acción humanitaria a la totalidad del territorio.
  • Universalidad: El Movimiento Internacional de la Cruz Roja y​ de la Media Luna Roja, en cuyo seno todas las sociedades tienen los mismos derechos y el deber de ayudarse mutuamente, es universal.