martes, 16 de septiembre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto armado entre el
Eje (Alemania, Italia y Japón) y los Aliados (Inglaterra, Francia y
Unión Soviética). Este segundo bloque fue reforzado por Estados Unidos
desde 1941.
Causa principal
La ambición de Hitler (Alemania), Mussolini (Italia) e Hirohito (Japón) por el predominio económico y político del planeta.
Antecedentes inmediatos
En 1933, el dictador alemán Adolfo Hitler llegó al poder y desde
entonces militarizó Alemania, anexó Austria e invadió Checoslovaquia.
Mientras tanto Italia invadió y conquistó Albania.
Hechos principales de la Segunda Guerra Mundial
El 1 de setiembre de 1939 Alemania invadió Polonia, provocando así que
Inglaterra y Francia le declaren la guerra. Acto seguido invadió
Dinamarca, Noruega, Bélgica y Holanda. En junio de 1940 cayó París, la
capital de Francia. En agosto del mismo bombardearon Londres, pero no
lograron la rendición de Inglaterra.
Alentado por los avances alemanes, el dictador italiano Benito Mussolini
envió tropas a invadir Grecia y Egipto, pero fracasó. Esto obligó a
Hitler a enviar ayuda para controlar los Balcanes y el norte de África.
Estas fuerzas fueron vencidas por los aliados en la Batalla de El
Alameín (julio de 1942) y huyeron a Italia, donde también fueron
derrotados.
En junio de 1941, Hitler ordenó la invasión a la Unión Soviética. Al
llegar cerca de Moscú, retrocedieron ante el contraataque ruso y la
llegada del invierno. Finalmente fueron aplastados en la Batalla de
Stalingrado (junio de 1942 – febrero de 1943).
En el Océano Pacífico los japoneses bombardearon Pearl Harbor en
diciembre de 1941, provocando el ingreso de Estados Unidos a la Segunda
Guerra Mundial. La ofensiva japonesa la llevó a conquistar China, el
Sudeste Asiático y casi todas las islas del Pacífico. Pero a partir de
la victoria estadounidense en el Batalla de Midway (junio de 1942) los
japoneses empezaron a perder posiciones.
En junio de 1944 los aliados iniciaron una gran contraofensiva en Europa
con el Desembarco de Normandía, obligando a los alemanes a replegarse
hacia su país. En agosto fue liberada París y en febrero de 1945 todo
Francia quedó libre de alemanes. Los aliados invadieron Alemania en
marzo, pero los soviéticos llegaron primero a Berlín (25 de abril de
1945). Hitler se suicidó el 30 de abril. El 9 de mayo de 1945 el
mariscal alemán Wilhelm Keitel firmó la rendición de su país en Berlín.
El 6 y 9 de agosto Estados Unidos arrojó bombas nucleares sobre las
ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, lo que aceleró la rendición
del emperador Hirohito el 2 de setiembre de 1945.
domingo, 14 de septiembre de 2014
TAREA:
- Leer con atención el texto.
- Señala ideas principales y secundarias.
- ¿Qué sucedió con la clase obrera?
- ¿En quién se apoyó Hitler?
- ¿Qué industria tuvo un crecimiento vertiginoso?
- ¿Para qué se utilizó a la educación? Explica.
- ¿Qué selección se realizó en la cultura?
- ¿Qué sucedió con la propaganda?
- ¿Qué sucedió con la juventud?
NAZISMO - El control de la sociedad.
El nazismo mantuvo el capitalismo como sistema económico y social. Hitler se apoyó en los grandes empresarios para ascender y consolidarse en el poder, en tanto que sobre la clase obrera recayó la tarea de reconstruir la economía alemana, maltrecha tras la Gran Guerra y la crisis de 1929. A pesar de que los éxitos económicos facilitaron su aceptación social (absorción del paro, apoyo del capital), el renacimiento económico alemán se realizó a costa de los bajos salarios, un ritmo creciente de trabajo y la absoluta desarticulación organizativa de los trabajadores: los sindicatos de clase y las asociaciones políticas fueron prohibidos.
La recuperación se basó en un fuerte dirigismo, la realización de obras públicas y el crecimiento vertiginoso de la industria armamentística.
La política social se llevó a la práctica mediante una intensa acción de tutelaje sobre los trabajadores, que fue más allá incluso de su vida laboral. Para ello fueron planificadas numerosas actividades culturales (cine, teatro, deportes, viajes, etc), cuya misión era identificar a las masas con el régimen y potenciar una falsa imagen de igualdad entre sus miembros y los de la clase dominante.
La educación se utilizó como instrumento de adoctrinamiento en los ideales del nazismo. Todos sus niveles se vieron sometidos a un riguroso control y los profesionales de la enseñanza fueron depurados y encuadrados en una estructura de carácter pseudomilitar. Los programas de estudios se desarrollaron bajo las premisas de un profundo racismo.
La cultura en general y el arte en particular, experimentaron una profunda selección, siendo reprobado y perseguido el llamado “arte degenerado”. Bajo este epígrafe se clasificaron las tendencias vanguardistas (cubismo, dadaísmo, fauvismo, impresionismo, etc) y artistas como Picasso, Van Gogh, Munch, Kandinsky, Klee, fueron censurados. Los libros y la prensa fueron estrechamente vigilados por medio de la censura, prohibiéndose la publicación de aquellos ejemplares juzgados como depravados o atentatorios contra el régimen. Se quemaron públicamente miles de volúmenes, como aconteció el 10 de mayo de 1933. Numerosos escritores debieron huir.
El régimen invirtió grandes esfuerzos en el control y adoctrinamiento de la juventud. Ésta fue encuadrada en organizaciones, entre las que destacó la de las Juventudes Hitlerianas, a cuyos miembros les eran inculcados los principios del nazismo. Se hizo énfasis en el cuidado físico y deportivo, por ser considerados medios idóneos para el mantenimiento de una raza sana y fuerte, base del futuro ejército alemán.
Junto con el terror, la propaganda fue empleada como forma de imponer las ideas. Se generalizó la celebración de imponentes concentraciones de masas, presididas por Hitler y los máximos dirigentes del partido donde, en un ambiente de enardecido patriotismo donde se enarbolaban los símbolos nazis (estandartes y banderas con la
esvástica, saludos marciales, etc). Figura insustituible en la organización del aparato propagandístico del régimen fue Joseph Goebbels. Mediante inflamados discursos radiofónicos y artículos de prensa, cargados de antisemitismo y xenofobia, las masas eran encandiladas y adoctrinadas en un proyecto común
El nazismo alemán
La llegada al poder de Hitler en 1933, a través de las urnas, arruinó la experiencia democrática de Weimar y supuso la implantación de un Estado totalitario basado en una dictadura personal. Las repercusiones a nivel internacional fueron enormes. En los años treinta Alemania emprendió una política de rearme en una estrategia agresiva y expansionista que condujo a laSegunda Guerra Mundial.
El nazismo no puede entenderse sin la figura de Adolf Hitler (1889-1945), su máximo representante e ideólogo. Hijo de un funcionarioaustríaco de aduanas, su verdadera pasión de juventud fue la pintura. Se trasladó a Viena con el fin de ingresar en la Academia de Bellas Artes, pero fue suspendido en el examen de ingreso.
|
Su estancia en la capital del Imperio Austríaco transcurrió entre penurias económicas. En 1913 la abandonó y se trasladó a la ciudad alemana de Munich. Por aquel entonces ya tenía profundamente arraigados sus ideales.
|
La I Guerra Mundial le sorprendió en Alemania en cuyo ejército se enroló como voluntario. Por su arrojo obtuvo varias condecoraciones y fueherido en 1916.
|
La derrota alemana le causó una profunda consternación y
responsabilizó de ella a los políticos socialistas, comunistas y judíos
quienes, según él, habían asestado desde la retaguardia una “puñalada por la espalda” al valeroso ejército alemán. Consideró la firma del Tratado de Versalles como una humillación inaceptable y se impuso la tarea de devolver a Alemania su papel de potencia respetada y temida en el mundo.
|
En 1919 Hitler se afilió al pequeño Partido de los Trabajadores Alemanes. Un año más tarde esta formación adoptó el nombre de Partido Nacionalsocialista de los Trabajadores (Nationalsozialistiche Deutsche Arbeiter-Partei), cuyas siglas fueron NSDAP, más conocido por "Partido Nazi".
|
Se trataba de un grupo de carácter radical que empleó como organización de choque a las SA (Sturm Abteilung) o “sección de asalto”, cuya dirección fue encomendada a E. Röhm. Éste junto a otros jerarcas como Goering, Strassner y Rudolf Hess, constituyeron el primitivo núcleo organizativo del joven partido.
|
miércoles, 10 de septiembre de 2014
El Fascismo Italiano
La sociedad italiana, defraudada producto de las escasas
compensaciones territoriales obtenidas en el Tratado de Versalles,
comenzó a dar un importante apoyó político al partido Fascista dirigido
por Mussolini. Sus partidarios lo proclamaron “Il Duce” (el líder), el encargado de liderar el régimen que permitiría la recuperación de Italia.
Una vez en el poder, los fascistas se encargaron de organizar un gobierno de tipo totalitario, con un marcado carácter nacionalista y de exaltación de su líder, del cual podían formar parte solo los elegidos, por lo tanto eran críticos del sistema democrático. Desde un punto de vista económico, el régimen fascista estableció un estado de tipo Corporativo y de promoción de obras públicas.
Las mayores consecuencias del Estado Fascista se encuentran en su política exterior, ya que esta se basó en un marcado expansionismo asociado a la militarización de la sociedad. Italia conquistó Etiopía en África y Albania en Europa, rompiendo las disposiciones de la Sociedad de las Naciones. Estos hechos serán, entre otros, determinantes para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Una vez en el poder, los fascistas se encargaron de organizar un gobierno de tipo totalitario, con un marcado carácter nacionalista y de exaltación de su líder, del cual podían formar parte solo los elegidos, por lo tanto eran críticos del sistema democrático. Desde un punto de vista económico, el régimen fascista estableció un estado de tipo Corporativo y de promoción de obras públicas.
Las mayores consecuencias del Estado Fascista se encuentran en su política exterior, ya que esta se basó en un marcado expansionismo asociado a la militarización de la sociedad. Italia conquistó Etiopía en África y Albania en Europa, rompiendo las disposiciones de la Sociedad de las Naciones. Estos hechos serán, entre otros, determinantes para el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Totalitarismo
Ya desde el
fin de la Primera Guerra Mundial, Europa comenzó a experimentar un
cuestionamiento de los sistemas democráticos y su efectividad para regir los
Estados. Sin embargo, fue la Gran Depresión la que desató la crisis definitiva
de la democracia en Europa. El colapso económico trajo consigo un malestar
social generalizado y, por ello, la población comenzó a buscar nuevos
modelos y liderazgos políticos. La democracia que imperaba en la mayoría
de las naciones europeas, no logró dar con una solución a los problemas de
cesantía y estancamiento dela economía. En este contexto, tomaron fuerza
movimientos políticos extremistas que prometían cambiar el rumbo de las
cosas. La izquierda comunista, fomentada en Europa y el
resto del mundo por la Unión Soviética, representó una opción política
para una parte considerable de la población europea. A su vez, el miedo a
la expansión de este pensamiento llevó a otro elevado número de europeos a
adoptar posturas Fascistas que atacaban abiertamente al
comunismo, fomentaban el nacionalismo y, en el caso del nazismo
alemán, eran fuertemente racistas. Fue precisamente el fascismo el
que logró mayores éxitos en Europa. Tanto el comunismo soviético de Stalin
como los fascismos europeos se caracterizaron por ser antidemocráticos y por
intentar un control absoluto sobre sus poblaciones. Así, la Unión Soviética,
Alemania y, en menor medida, Italia se aproximaron al modelo de lo
que se conoce como régimen totalitario.
Especialmente,
en los dos primeros, el Estado intentó vigilar todos los aspectos de la
vida de los individuos, sin dejar espacio para la libertad. Como lo dice su
nombre, el totalitarismo pretendía ejercer un control total sobre el
escenario político, social y económico del Estado. La existencia de una
sociedad de masas fue lo que
permitió el desarrollo del totalitarismo. Esta era una sociedad industrial
formada a partir de la explosión demográfica, la concentración de la población
en ciudades y el desarrollo de la tecnología. Sin estos factores, el dominio
ejercido por el Estado sobre cada individuo no habría sido posible. El totalitarismo necesitó
de la sociedad de masas para expandir su doctrina a toda la población
y para mantenerla sometida a través de métodos tan diversos como la
propaganda ideológica, la educación y la utilización de métodos represivos
por parte dela policía secreta.
martes, 2 de septiembre de 2014
La Crisis de 1929
Antecedentes
- Durante la década de los locos años 20, Estados Unidos se reafirmó como potencia mundial gracias a los beneficios obtenidos durante la Primera Guerra Mundial.
- Esta prosperidad se basaba en el “Consumo” y sus facilidades de pago.
- El aumento de la demanda provocó aumento del “Desarrollo Industrial”.
- Esto se reflejó en la Bolsa y en la Venta de Acciones.
Causas:
- La crisis comienza a manifestarse en el sector agrícola. Europa comienza a recuperar su producción, provocando una caída en las exportaciones norteamericanas.
o Por consiguiente se saturaron los mercados y se produjo una baja de los precios (Superproducción).
- Esta situación posteriormente se traspasa al sector industrial, que además contaba con abundancia de stock.
- En estas circunstancias las acciones de las empresas que se comercializaban en la Bolsa de Wall Street comenzaron a perder su valor y el publico se lanzó a venderlos al mismo tiempo. En el llamado Jueves Negro se vendieron entre 13 a 16 millones de acciones.
Consecuencias:- La situación provocada dio lugar al cierre de Bancos que no pudieron recuperar sus préstamos, también al cierre de industrias.
- Desempleo Masivo: 15 millones en Estados Unidos.
- Repercusión a nivel internacional, ya que los bancos norteamericanos comenzaron a retirar sus capitales repartidos por el mundo, siendo afectados aquellos que dependían de ello como es el caso de Alemania para su reconstrucción.
- Desaparición del Libre Comercio e instalación de políticas Proteccionistas.
“La crisis que estalló en 1929, se distingue de las crisis del siglo XIX, ya que provocó el dislocamiento del Sistema Capitalista y de un mundo en ruinas y maltrecho, obligando al sistema a reconstruirse”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)